miércoles, 31 de octubre de 2018

MEJORA TU DIGESTIÓN


El proceso de digestión inicia cuando se percibe el aroma de un alimento y la boca comienza a producir saliva. La finalidad del proceso de digestión es transformar los alimentos en sustancias que pueden ser absorbidas y utilizadas por el organismo.
Sin embargo, en ocasiones la digestión se puede ver alterada debido a que el organismo pierde la capacidad de digerir ciertos alimentos, lo que provoca algunos síntomas que se asocian a una mala digestión como el mal aliento, la inflamación, el dolor abdominal y flatulencias, entre otros.


Deberás consumir los siguientes tipos de alimentos:

Fibra: Ayuda a él peristaltismo de las comidas a través de los intestinos lo cual a evitar el estreñimiento. La fibra se encuentra en frutas, verduras, cereales y leguminosas.
Carnes magras: Este tipo de alimentos son más fáciles de digerir por su bajo contenido de grasa. Las personas a las que se les ha hecho una extracción de vesícula suelen tener dificultades para digerir las grasas por lo que se les recomienda moderar su consumo.

Probióticos: Alimentos como el yogur contienen bacterias benéficas llamadas probióticos que ayudan a la digestión de ciertos nutrimentos.


Fraccionar la dieta: La digestión de los alimentos se ve más favorecida cuando se realizan varias comidas al día ya que esto evita que el sistema digestivo se sobrecargue de alimento y sea más lenta. Se sugiere hacer 3 comidas principales y 2 refrigerios.

Agua: La digestión es un proceso que requiere agua para poder llevar a cabo la mezcla correcta de los alimentos. Cuando no se bebe suficiente agua las heces son más compactas lo que dificulta su excreción.


Evitar el consumo de bebidas alcohólicas, hacer ejercicio y controlar el estrés son algunas otras recomendaciones para mejorar la digestión. ¡Cuida tu salud digestiva! 

viernes, 26 de octubre de 2018

YOGA: CUERPO Y ALMA EN ARMONÍA


El yoga es un estilo de vida que sana, cuida y fortalece el cuerpo, la mente y el espíritu mediante la práctica de la respiración y la meditación. Practicado en la India desde hace miles de años, se ha convertido en uno de los sistemas de acondicionamiento físico y espiritual con más seguidores en nuestros días.


El hinduismo es una de las culturas más complejas del mundo. El yoga forma parte de su tradición religiosa, espiritual, cultural y social. Hay textos de hace miles de años que ya hablan sobre prácticas de meditación, respiración, trascendencia del yo y una serie de posturas que ayudan a purificar el cuerpo.

Existen más de cien tipos de yoga. En occidente se conocen y se practican diversos estilos que derivan del Hatha Yoga, uno de los más dinámicos. Los hay más espirituales, como el Yoga Kundalini, o más físicos y exigentes, como el Yoga Bikram, que se practica en una habitación caliente (a la temperatura normal en la India). Incluso existe un yoga facial para relajar y tonificar los músculos de la cara.



Durante una sesión de yoga, que suele durar entre una hora y una hora y media, se practican diferentes posturas armonizadas con la respiración, beneficiosas tanto para el cuerpo como para la mente. Las posturas tienen diferentes grados de dificultad, desde las más sencillas para principiantes, hasta las más extremas que practican los alumnos avanzados.
La mayoría de las clases suele comenzar con un calentamiento llamado “Saludos al Sol”, que comprende una sucesión dinámica de posiciones que se inician de pie y nos hacen bajar hasta el suelo para calentar y lubricar músculos y articulaciones. Todo ello combinado con la respiración, que nos ayuda a generar calor y energía corporal.
Después del calentamiento se comienza con las posiciones estáticas, siempre realizando una postura y su contrapostura para trabajar el cuerpo y la musculatura de forma equilibrada. Si la clase es dinámica, como en el caso del Yoga Flow, Power, Dinámico o Asthanga, las posturas se harán en movimiento, de forma fluida.



Todas las clases de yoga terminan con una relajación de unos 10 o 15 minutos en la que se devuelve al cuerpo y a la mente a la calma. Según el estilo de yoga o el profesor, también puede hacerse una meditación final.

Beneficios del yoga para la salud

La práctica del yoga en cualquiera de sus modalidades produce un gran cambio, no sólo físico, en quienes entrenan sus múltiples posturas, porque proporciona control, equilibrio y paz interior. Las posturas brindan estabilidad a los órganos, mejoran la circulación sanguínea y la flexibilidad muscular, y ayudan a que las articulaciones, los músculos y otras partes del cuerpo funcionen correctamente.


Las posturas no sólo ejercitan los músculos, la fuerza, resistencia y equilibrio, sino que masajean los órganos internos, activan el metabolismo (practicando yoga habitualmente se queman muchas calorías, sobre todo en reposo), se oxigenan el organismo y se mejora el funcionamiento intestinal. Este es el caso de las posturas invertidas, que renuevan el flujo sanguíneo, rejuveneciendo el organismo desde dentro.


Sufres de Hipertensión? Entérate como tratarlo


Es la elevación de los niveles de la presión arterial de forma continua. Es importante definir la presión arterial. El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Esta acción es lo que se conoce como presión arterial. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada relajación.

Resultado de imagen para hipertension

Cuáles son sus valores?
Los niveles de máximos de presión arterial sistólica (máxima) están entre 120-129 mmHg, y las de diastólica (mínima) entre 60 y 80 mmHg. Cifras más bajas también pueden considerarse normales, siempre que no provoquen ningún síntoma.
Presión arterial normal-alta. Las cifras de presión arterial sistólica (máxima) están entre 130-139 mmHg, y las de diastólica (mínima) entre 80-89 mmHg. En personas diabéticas, los niveles superiores a 140/85 mmHg también se consideran altos.


Sus riesgos...
La hipertensión muestra una mayor resistencia para el corazón, que responde aumentando su masa muscular para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se producen más arritmias.
En aquellos pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño.
Se puede producir la arterioesclerosis (acúmulos de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis (pueden producir infarto de miocardio o infarto cerebral). En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o rotura (lo que inevitablemente causa la muerte).


A través de estos exámenes sabre que sufro de la presión alta...
El diagnóstico se basa en un sencillo procedimiento de medición, aunque en algunos casos son necesarias otras pruebas como el holter de presión arterial. Es imprescindible completar el estudio con un análisis de laboratorio (de sangre y orina) y un electrocardiograma. Para facilitar un diagnóstico es muy importante tener presente estas recomendaciones:
- La hipertensión arterial no produce síntomas y puede pasar inadvertida.
- Es más frecuente a partir de los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
- Hay predisposición familiar, aunque se da también en personas sin antecedentes.

Resultado de imagen para presion arterial diagnostico

Debo mantener los siguientes cuidados...
El mejor tratamiento de la hipertensión es una buena prevención que evite su aparición. Para ello es fundamental seguir un estilo de vida cardiosaludable:
- No fumes. El tabaco aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Dejar de fumar tiene unos efectos positivos superiores a cualquier medicación para la hipertensión.
Cuidado con el alcohol. Si es excesivo su consumo puede provocar el incremento de la presión arterial y otras alteraciones perjudiciales el corazón y otros órganos.
- Controla tu peso. El sobrepeso es una causa de hipertensión. Al mantener un peso estable se reduce la presión arterial y disminuye el riesgo cardiovascular y de diabetes.
- Ejercítate. La realización de ejercicio físico regular consigue bajar las cifras de presión arterial. Además, aumenta la masa muscular y la capacidad de esfuerzo, ayuda a controlar el peso y logra disminuir el riesgo cardiovascular.
- Practica una dieta saludable. Los hipertensos deben disminuir el consumo de sal y alimentos que la contengan. También es necesario consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales. Por último, usar aceite de oliva como grasa principal e incrementar la ingesta de aves y pescado.
- Tratamiento farmacológico. Si eres hipertenso no puedes conformarte con las recomendaciones anteriores, ya que es posible que debas seguir un tratamiento farmacológico. Los resultados no siempre reflejan una reducción inmediata de la presión arterial, así que será necesario también mantener una medicación permanente que ayudara a mantener estable la presión arterial

Imagen relacionada